Mostrando entradas con la etiqueta gadget. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gadget. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2015

Automatiza tus rutinas. Autohotkey o equivalentes

Quizás te suene esta escena: llegas a tu oficina, enciendes tu ordenador y esperas a que se cargue. Mientras tanto, enciendes la cámara para descargar esas fotos que has hecho del proyecto que sigues, o conectas el teléfono o el navegador. Cuando el ordenador acaba de conectarse (si fuese un Mac hace rato estaría listo), abres el programa de gestión de tu empresa para empezar a introducir datos, o tu programa de facturación, o Autocad, o Word, o Excel o cualquier otro que utilices. Pasados 10 minutos, puedes comenzar a trabajar. 10 minutos al día. 50 a la semana. 200 al mes (3,33 horas), 40 horas al año (casi dos días al año esperando).

Muchos de los campos que llenas son repetitivos: tu DNI, tu nombre, el nombre del proyecto, el de los clientes... Utilizas las mismas expresiones una y otra vez. Todos los días. Tienes una carpeta con un documento que necesitas cada día. Necesitas cinco clicks para llegar al documento. Medio minuto cada vez. Al menos un par de veces al día.

Lo haces cada día. Todos los días... Y no te queda otra.

Pues si te queda otra.

Aunque yo no soy informático ni sé programar, un ordenador es algo que es absolutamente imprescindible hoy en día. O, en su defecto, una tablet. Es inevitable. Hay que lidiar con estos trastos nos gusten o no. Y aunque a ti no te gusten, a mí no me disgustan, lo que hace que pase horas "fuchicando", que diría un gallego, averiguando y descubriendo cosas interesantes.

Hay una serie de programas de ordenador que están pensados por seres inteligentes y que sirven para, precisamente, ahorrarnos todos esos minutos de pérdida de tiempo que se nos van cada día.

Yo para mi Portátil con Windows 8 utilizo Autohotkey. Es un pequeño programa que corre en segundo plano utilizando muy poca memoria RAM. Lo que hace es ejecutar un pequeño "script" (en cristiano: guión) que hace que al combinar ciertas teclas, ocurran cosas. El guión o "script" no es más que un documento de texto que sigue cierto orden: combinación de teclas::resultado (los dobles dos puntos no son un error de tipeo. Se deben poner al separar el Atajo del resultado).

Cualquiera puede programar el suyo propio. Si lo he hecho yo, es que cualquiera puede.

Hay varias cosas que yo he aprendido a hacer (Nota: te pongo los ejemplos para que los copies y los pegues en tu propio "Script":
 
Atajos de texto.
Por ejemplo, si escribo ",bdt" (tal cual sin las comillas, pero con la coma antes), el ordenador me escribe automáticamente "Blog de Tasadores". Prueba a hacer un atajo con tu nombre y verás la cantidad de tiempo que ahorras. O con tus direcciones de correo, o tu DNI. Yo, además tengo otros atajos:

::,cc::contrato de construcción
::,cc+::contrato de construcción a suma alzada
::,mres::método residual
::,bd::Buenos días
::,bye::Gracias y un saludo
Etc, etc.

La sintaxis es bien fácil: Los primeros dobles dos puntos (::) indican que el resultado será un texto a remplazar, luego viene la combinación en sí, otros dobles dos puntos (::) que indican el comienzo de la acción y finalmente el texto que remplazará al Atajo. Son textos que utilizo cotidianamente (La coma la pongo antes del Atajo y pegado, sin espacio, porque al escribir, después de la coma va siempre un espacio, de forma que no es probable que me coincida la escritura).
 
Ejecución de programas.
Utilizar el teclado es mucho más rápido que utilizar el ratón, arrastrándolo en el mar de iconos de tu escritorio hasta encontrar el adecuado y haciendo después "click click". Es más rápido presionar dos o tres teclas a la vez y que se te abra tu programa. Si yo presiono ctrl+windows+w se me abre Wunderlist. Ctrl+windows+e me abre Evernote. Puedes configurar Atajos para Autocad, para Excel, Paint, Photoshop o cualquier otro (o un archivo en concreto). Incluso para el programa con el que realizas las tasaciones, ahorrandote a diario un montón de tiempo de arrastre del ratón y doble click. Como inconveniente tiene, quizá, que si configuras varios Atajos, te cuesta un poco memorizarlos, pero una vez que lo has hecho, todo es más rápido y finalmente los iconos del escritorio sólo te estorban. Yo de hecho, no tengo iconos de los programas que más utilizo. La fórmula para crear un Atajo para ejecutar un programa es igual a la de los Atajos de texto, pero después de la combinación de teclas, debes escribir "Run" y la ruta hasta el archivo ejecutable que abre el programa. Sobran los dobles dos puntos (::) iniciales porque no se remplazará texto. Por ejemplo, para abrir Evernote, en mi "Script" incorporé:

^#e::Run C:\Program Files (x86)\Evernote\Evernote\evernote.exe

Los dobles dos puntos (::) separan, como comenté arriba, el Atajo (^#e, donde el primer caracter indica la tecla Control, el segundo la tecla Windows y el tercero, la letra "e") de la ruta al ejecutable. Si no sabes con exactitud la ruta del ejecutable, vete al icono del programa en tu escritorio y pincha con el botón derecho del ratón, marca "Propiedades" y en la pestaña "Acceso Directo", tienes la ruta.
 
Apertura de carpetas.
Igual que ejecutas un programa, puedes abrir una determinada carpeta que utilices habitualmente. Yo lo encuentro muy útil para abrir la carpeta de Dropbox por ejemplo, o la carpeta donde tengo los archivos de la oficina, que la abro todos los días. La sintaxis de la orden es la misma que para ejecutar el programa, pero en vez de la ruta del ejecutable, deja la ruta de la carpeta. En el ejemplo anterior, si escribes ^#e::Run C:\Program Files (x86)\Evernote\Evernote\ (sin el evernote.exe), en vez de ejecutar Evernote, te abrirá la carpeta donde está guardado el exe de Evernote.

Abrir páginas web.
Seguro que hay páginas web que utilizas recurrentemente. Yo utilizo el correo de Gmail, el de Yahoo, el Google Calendar y por supuesto, la web del blog. Define una combinación de teclas y en vez de la ruta al ejecutable o de la carpeta, pon la dirección de la web detrás del "Run". Presionando Control+Windows+b abro la web en el navegador:

^#b::Run http://blogdetasadores.blogspot.com/

Nota: la dirección que pongas, la abre en el navegador que tengas definido por defecto.

Algunas curiosidades.
Indagando por la red, he copiado (yo no hubiese sabido programar algo así) alguna orden que me resulta muy útil:

:*:,hoy::  ; Remplaza ",hoy" por la fecha con el siguiente formato: FormatTime, CurrentDateTime,, d/M/yyyy  ; Aparece algo como 1/9/2005.

Esta orden (un poco más compleja) abre Google y busca lo que esté pegado en el Portapapeles:

^#2::
Send ^c
Run http://www.google.com/search?q=%Clipboard%
Return

Combinación de órdenes
Fíjate en la última instrucción que te puse como ejemplo en el anterior apartado. Primero va el atajo, luego una primera orden (Send ^c), después la orden que abre Google en el navegador y finalmente cierra la palabra "Return". En realidad es una combinación de varias órdenes. Entre el atajo y la palabra "Return" puedes poner tantas órdenes como quieras. Esto es fantástico si estás involucrado en un proyecto que requiere siempre las mimas aplicaciones / carpetas / textos. Puedes diseñar un guión específico para ese proyecto e incluir órdenes que abran varias carpetas. Por ejemplo:

^#j::
Run C:\Program Files (x86)\Excel\Excel 01.xlsx
Run https://www.linkedin.com/uas/login
Run https://mail.google.com/mail/?source=navclient-ff#inbox
Run C:\Program Files (x86)\Evernote\Evernote\evernote.exe
Run C:\Users\User\Dropbox\
Return

Esta combinción hace que presionando Control+Windows+j se abran automáticamente el Archivo Excel 01.xlsx, Linkedin en el navegador, Gmail, Evernote y la carpeta Dropbox. Tres Teclas una vez realizan cinco acciones. ¿Ves ahora el potencial?

¿Y si tengo Mac?
Pues a lo mejor no tienes Autohoykey en Mac, pero tienes seguro varios programas equivalentes. Textexpander o Actions son algunos de ellos. Quizá te lleve algún tiempo programar los "Scripts" equivalentes, pero el tiempo empleado se recupera con creces, como has visto. Te dejo otras opciones en http://alternativeto.net/software/autohotkey/?platform=mac.

lunes, 10 de marzo de 2014

Impresoras 3D. O de cómo van a cambiar las cosas.

Desde hace algún tiempo se está hablando mucho de las Impresoras 3D como la panacea a un montón de problemas que se le presenta a la sociedad actual. Desde objetos decorativos a prótesis médicas, pasando por piezas de ingeniería o sofisticada gastronomía, parece que todo es posible en el campo de las 3D. Ya existen sitios como www.bluups.com (cuya CEO es mi compañera de MBA Silvia Paredes, arquitecta y emprendedora -señores, se puede-) que ofrecen conectar a demandantes con diseñadores de piezas 3D personalizadas, poniendo esta tecnología al alcance de la mano de cualquier persona. Incluso he leído en algún sitio que estamos en los arbores de la tercera gran revolución industrial. Yo, la verdad, es que creo que este campo tiene un enorme potencial.

También debe de creer lo mismo el Profesor Behrokh Khoshnevis, de la USC (University of Southern California) que apuesta en firme por la aplicación de las impresoras en el campo de la construcción.

Khoshnevis dice que la repercusión en los costes de la construcción de este sistema puede ser del 80%. Es decir, que el costo de construcción con este sistema de impresoras gigantes podría ser un quinto del actual. Y en dos días tienes la casa terminada...

¿Os imagináis el impacto que podría tener esto en la industria de la construcción? Yo he hecho unos numeritos, basándome en datos de la construcción de aquí, de Chile, y los resultados no dejan de sorprender. Para exponerlos, me permitiréis que os hable en UF (la segunda moneda de Chile, que descuenta la inflacción y cuyo valor es marcado diariamente por el organismo regulador competente. Para que os hagáis una idea, una UF equivale aproximadamente a 32€ o 44 USD a día de la publicación de este post).

Impacto sobre el valor del suelo


Supongamos que tenemos un terreno de 50.000 m2 en el que la normativa nos permite construir un total de 91 casas, de 110 m2 construidos cada una aproximadamente, con un terreno cada una de unos 302 m2 (el resto de terreno es para viales y zonas verdes). Las unidades tendrán valores promedio de UF 2118, (19,25 UF/m2), según lo que dicta el mercado en esa zona (y suponiendo que resultan de la misma calidad que la construcción original). Construir cada casa cuesta aproximadamente unas 11 UF/m2, y a eso habría que añadirle el costo de urbanización (0,12 UF/m2). Consideremos además que se tarda en construir unos 21 meses (aproximadamente 500 m2 por mes) y que se pueden vender 3 casas al mes. Con una tasa de descuento anual del 12% (lo normal aquí para este tipo de proyecto), un posible promotor estaría dispuesto a pagar 0,47 UF/m2 bruto de terreno para una rentabilidad sobre inversión del 16% aproximadamente(he realizado un residual para calcular el valor del terreno. Creedme que sale eso).

Voy a considerar sólamente la variable coste de construcción. Si, como dice Khoshnevis, se reducen hasta el 20% los costes, y no modificando ningún dato más de la ecuación, el mismo promotor estaría dispuesto a pagar hasta 2,43 UF/m2 (y obtendría una rentabilidad del 20%), es decir, un 418% más que el valor original. Acabamos de multiplicar por 5 el valor de los terrenos. La broma de las impresoras 3D ya no parece tan inofensiva, ¿verdad?

Esto sin considerar que no hemos disminuido los plazos de construcción. Si se construye a un ritmo de una casa cada dos días, la obra podría terminar en mes y medio. Pongamos 3 meses. Pues el promotor ya podría pagar hasta 2,59 UF/m2 bruto, es decir, un 451% del valor que pagaría ahora y aobtendría un 23% de rentabilidad sobre la inversión (ya no entro en que hemos supuesto que vende 3 casas al mes y podrían ser más, porque me tiemblan las canillas).

Impacto sobre el valor de las viviendas


Supongamos ahora que el promotor decide que todo el ahorro en construcción lo va a repercutir no en materia prima (en el m2 del terreno) si no en el valor final del producto, en el precio de la vivienda:

En ese caso, yo he calculado que, de reducirse a un quinto el costo de la construcción, las casas podrían venderse por  6,95 UF/m2 en vez de las 19,25 UF/m2 originales (y seguiría pagando las 0,47 UF/m2 de terreno bruto), es decir, una bajada de precios de hasta el 64%. Y si consideramos los 3 meses de plazo de construcción, aún podría llegar a las 6,75 UF/m2 (un 65% menos).

Sin embargo, el promotor preferirá pagar más por el terreno y venderte la casa más cara, porque la rentabilidad que obtiene (el 23%) es superior al 16% que se obtiene con las casas más baratas.

En el medio está la virtud


Segurmaente no se acabaría dando ni un caso ni otro si estas herrmientas se establecieran como un estándar. Pero lo que es indudable es que habrá consecuencias, bien en el valor del terreno, bien en el de las viviendas, o en ambos. Lo más seguro es que sea un mix de todo. De forma que suba el precio del suelo y baje el de la vivienda hasta darse un equilibrio con el mercado, todo permitido por la reducción de los plazos de construcción y venta. Y siempre de forma que el inmobiliario vea optimizada su rentabilidad sobre la inversión.

Otra interesante reflexión es que se necesitará menos financiación, reduciendo estos costos. ¿Lo permitirá la banca? Demasiadas variable para un simple tasador...

Para terminar, os dejo un cuadrito en el que he hecho cálculos considerando distintas incidencias en la valoración de suelos y viviendas, por si el Profesor Khoshnevis exageraba y la incidencia es menor, sigue sorprendiendo:

¿Véis la revolución? Yo diría que, si esto funciona, van a cambiar las cosas...

martes, 17 de septiembre de 2013

El mundo a tus pies: Google Earth

 Leemos mal el mundo, y decimos luego que nos engaña.
Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.

La geolocalización es un tema que cobra cada vez más importancia en el mundo de la valoración de inmuebles. Ya está muy manido el "location, location, location", que insinúa que esta materia tenía que imponerse antes o después en el trabajo de cualquiera que esté involucrado en el sector inmobiliario. En toda tasación siempre ha figurado un plano de localización, que sitúe al lector del informe, pero nunca ha acabado de funcionar una herramienta que aporte más información. En un mercado cada vez más exigente, en el que los clientes demandan cada vez más calidad y justificación de los valores adoptados, una herramienta así se hace cada vez más necesaria.

En España yo participé en un proyecto de geolocalización que, por motivos que desconozco, no acabó de cuajar. El catastro siempre ha estado muy volcado con este tema, pero lo cierto es que los tasadores no hemos pasado de utilizar Google Maps o servicios similares para incluir en el informe un mapa de posición de la propiedad tasada. Lo cierto es que esa cantidad de información se me antoja cada vez más escasa, con poco alcance, sobre todo cuando la justificación del valor depende de apenas 6 testigos elegidos y que los criterios para elegir esos 6 testigos no siempre (por no decir casi nunca) están suficientemente justificados.

Yo aquí, como os contaba anteriormente, he encontrado en Google Earth una herramienta que me proporciona una cantidad de información brutal, porque además, puedo personalizarla y cruzarla a mi antojo, de forma que las justificaciones que se realizan de los informes que emitimos están mucho más fundamentadas. Un cliente puede argumentar cualquier cosa, pero si le muestras una imagen que justifique tus decisiones, no hay mucho más que decir. Ya sabéis: una imágen vale más que mil palabras.

No tengo que contaros qué es Google Earth. Cualquiera lo podéis instalar en casa y empezar a manejarlo. No son necesarios cursos previos ni lectura del manual de instrucciones. Uno lo abre, y empieza a usarlo. Cualquiera puede buscar una dirección y ver la imagen satelital, pero sí quería contaros cuatro funcionalidades a las que le saco mucho partido.

Polígonos
Dibujo de polígonos
Se pueden dibujar siluetas sobre la superficie. Esto me resulta realmente útil a la hora de valorar terrenos o estudiar inversiones inmobiliarias que supongan la compra de un terreno, porque en el caso de los suelos, no solamente importa la localización, sino que también es importante la forma del terreno (lo que hace que construir en él sea más o menos difícil o tenga mejor o peor salida, etc., lo que repercute directamente en su valor). Además de eso, puedes añadir notas asociadas al polígono dibujado, de forma que puedes apuntar, por ejemplo, la superficie y el valor que finalmente se dio, para que quede archivado en tu plano y si alguna vez necesitas consultarlo, ahí lo tienes. Además, esto es espectacular, incluye relieve del terreno, lo que también influye en el valor del solar (mucho relieve implica mayores gastos de movimiento de tierras) y puede justificar otro tipo de decisiones basadas en las vistas, el acceso, etc.

Marcas de posición
Marcas de posición
Las marcas de posición funcionan de una forma parecida a los polígonos, pero simplemente se trata de dejar una marca, tipo "piruleta", "chincheta" o "pin", que indique una posición. A la hora de tasar, si puede seros útiles para saber qué propiedades habéis tasado por si alguna vez habéis tasado por la zona (incluso se puede escribir cuando se tasó, qué superficie y a qué valor o lo que creáis conveniente). Yo lo uso de dos maneras principalmente: dado que tenemos que ser capaces de dar servicio a nuestros clientes en todo el país, me es muy útil geoposicionar a todos nuestros tasadores en el lugar en el que tienen sus oficinas, sus centros de operaciones, de forma que cuando cae un encargo en algún sitio, sé a quién puedo encargárselo. Además, puedo dibujar líneas desde sus posiciones a todas las localidades a las que pueden ir, de forma que tengo literalmente las áreas de cobertura dibujadas (el siguiente paso es sacar porcentajes de cobertura sobre la superficie total del país). También sirve esta funcionalidad para localizar los referentes de una tasación cuando tenemos que hacer comparación de mercado. Un mapita con esta información aporta mucho más que cualquier justificación escrita, o cuando se trata de estudiar proyectos competidores de la promoción que estás estudiando.

Vista en el tiempo
Otra función espectacular. Google toma fotos periódicas de cada localización, de forma que la información que proporciona es dinámica. Además, permite el acceso a sus archivos de imágenes. Esto en un entorno urbano consolidado, puede no dar demasiada información, pero donde se de desarrollo urbano creciente, permite una información fundamental para valorar inversiones: el ritmo de construcción. En las imágenes que aporto se pude apreciar el número de casas construidas en un sector en un dos momentos temporales determinados, de forma que te puedes hacer una idea aproximada del ritmo de construcción, que es un dato que no siempre proporcionan los clientes y que influye directamente en el valor del suelo.
Evolución temporal: fotografías tomadas en 2004 y 2013

Superposición de planos e importación de archivos
Esta función la he encontrado muy útil para temas relacionados con el urbanismo. Aquí en Chile, cada comuna (población) tiene publicado en internet su reglamento urbanístico, muchas de ellas incluso tienen ya un archivo específico de Google Earth que puedes bajarte, de forma que superpone el plano de la normativa directamente sobre la superficie, lo que te permite identificar inmediatamente la normativa que queda afectada. También puedes determinar el límite urbano, de forma que puedes identificar sin lugar a dudas qué terreno es urbano y qué terreno no lo es. Comprenderéis que esto sí influye directamente sobre el valor del terreno. Además, uno puede superponer sus propias imágenes para definir con exactitud el terreno que tienes tasar cuando te aportan los planos (y así, archivarlos como hacíamos en el primer punto, para futuras referencias).
Superposición de imágenes y perfiles
Es una herramienta simple y muy útil. Me permite realizar lecturas correctas del entorno de las propiedades que valorizamos. Internet está ahí para utilizarse. No digamos luego que el mundo nos engaña.